Stratonef H22

Web no oficial sin ánimo de lucro. Todas las imágenes son propiedad de Hergé/Moulinsart.

lunes, 25 de febrero de 2013

Sobre Diego el navarro


© Hergé/Moulinsart 2013.

(Un lector del blog, El Villano en su rincón, nos hace un comentario que me resisto a calificarlo como tal, y le doy rango de entrada).

Siempre se ha dicho, en tono jocoserio, que el único español que aparece en toda la serie de Tintín es el "cajaliano" científico D. Porfirio Bolero y Calamares de La estrella misteriosa, por lo demás figurante "sin diálogo", dicho sea en términos teatrales (ni siquiera se conoce cuál es su especialidad científica).

Me sorprende que nunca se alude a otro español con algo más de presencia en la obra. En El secreto del Unicornio, tras el combate en cubierta y con Hadoque cargado de ataduras, Rackham le condena por haber dado muerte a "Diego el Navarro, mi fiel lugarteniente".

La primera duda surge sobre si tal patronímico es una licencia de la traductora. Acudiendo a la edición primigenia (cómo no, Bellier, tira H-56):

© Hergé/Moulinsart 2013.

comprobamos que, efectivamente, Rackham le nombra como "Diego le Navarrais".

La siguiente cuestión es si el tal personaje pudiera ser originario de la Navarra francesa o Baja Navarra (los territorios navarros que quedaron allende los Pirineos y que se incorporaron a la corona francesa con el ascenso al trono de Enrique III de Navarra como Enrique IV de Francia). Parece que Hergé, sin embargo, quiso incidir en la españolidad del personaje al dotarle del antropónimo "Diego" (una de las formas de Yago o Santiago), privativo de la lengua castellana; tan sólo el gallego "Diego" y el portugués "Diogo" presentan una forma parecida entre las lenguas romances.

El personaje aludido debe de ser el que reta a Hadoque en combate singular algunas viñetas más atrás (tira H-52): su rango se pone de manifiesto en el tocado de plumas y su condición de español en lo que se supone tal estereotipo en un cómic, a la manera en que igualmente se presentan los iberos en Astérix en Hispania: cabello negro, cejas pobladas, semblante de pocos amigos, barroquismo en la indumentaria, un cierto desaseo y, en la versión en color, piel atezada.

Estaríamos, pues, ante el segundo español de la serie, y no deja de sorprenderme que, hasta donde conozco, no se haya reparado nunca en esta anécdota.
Sin embargo, podría abrirse la discusión en este sentido: al figurar en una historia dentro de la historia ¿cabría considerar a Diego el Navarro estrictamente como un personaje del universo tintinesco? Respondan los expertos.

El Villano en su rincón.

18 comentarios:

  1. Bueno, en rigor, es cierto que el único español que "aparece" es Porfirio. A Diego se le nombra pero no aparece.

    Villano, compañero, no me duelen prendas en decir que no tengo ni idea de lo que nos estás contando, pero tu comentario merece rango de entrada y no quedar en el limbo de los comentarios. Un placer tener comentaristas como vosotros, muchas gracias por tan interesante reflexión.

    ResponderEliminar
  2. Pues yo siempre había dado por hecho que tal y como indica Villano; Diego el Navarro es el personaje con el que lucha el caballero (Viñetas 1, 2 y 3 de la plancha 20 de "Secreto" o tira H-54) y que su muerte a manos del caballero, se ve "representada" en el cojín que atraviesa el Capitán en su "delirio narrativo".

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es cierto, no tenía la lectura en la cabeza e interpreté que solo se le aludía verbalmente. Pues entonces sí que aparece otro español, ¿no?. ¿Es cierto que se dice que Porfirio es el único español de la obra? Es que no estoy muy puesto, la verdad. Casi todo lo que leo es en francés y, obviamente, nuestros vecinos no prestan demasiada atención a estas cosas. ¿Como lo véis?

      Eliminar
    2. (Qué bochorno.)

      A ver, con respecto a lo que se dice de D. Porfirio como único español de la obra: es una afirmación que me he encontrado reiteradas veces en lugares considerados como oficiosos o enciclopédicos, en foros que se arrogan (con razón) la representación hispana de la tintinología, en suplementos culturales, etc. Valga una muestra, de una búsqueda rápida:


      http://www.tintincfh.es/viewtopic.php?f=9&t=90

      http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2003/07/04/061.html

      http://ca.wikipedia.org/wiki/Porfirio_Bolero_y_Calamares

      http://ca.efactory.pl/Porfirio_Bolero_y_Calamares

      http://www.ociotic.com/2011/06/tintin-un-joven-con-mas-de-80-anos.html

      http://miquel-zueras.blogspot.com.es/2011/05/tintin-los-grises-y-las-naranjas-azules.html


      Y, claro, ingenuamente siempre lo di por válido, hasta que en una relectura de La estrella misteriosa reparé en la existencia de Diego el Navarro. Quise transmitir lo que creí un descubrimiento.

      Pero, ahora, la palinodia. A veces ¡ay! lo que tiene querer saber es que sabes lo que no quieres. Y rastreando en la red la consideración de D. Porfirio como único español, en la búsqueda anterior, acabo de comprobar, pesaroso, no ser el primero: en ese exhaustivo compendio que es Catálogo de Tintín en España, en el apartado El secreto del Unicornio (1952 y 1959) y bajo el epígrafe Referencias a España, encontramos: "Las referencias a España en este número se limitan a nombrar a un colega del pirata Rackham el Rojo, Diego el Navarro, que Francisco de Hadoque ha matado durante el abordaje de El Unicornio":

      http://catalogotintin.jimdo.com/aventuras-de-tint%C3%ADn/le-soir/


      Los méritos, como se suele decir, para quien se los busca. Enhorabuena al amigo Alejandro Martínez, Almarture (a quien no tengo el gusto), pozo sin fondo de documentación. Y desisto de buscar más referencias, en evitación de más desencantos.

      Pero será una alegría que esto dé lugar a debate.

      Gracias a ambos.

      Eliminar
    3. Amigo, sobre todo lo que está relacionado con Tintín en España, Don Alejandro Martínez es el número 1. De todos modos, no le des importancia a ser el primero, el segundo o el último. El objetivo es acumular sabiduría tintinera y compartirla. Yo no tenía idea de esto y, como dice Nowhereman, a mí también me suena haber leído que Calamares era el único español.

      Errores hay en todos lados, no hay que hacer de menos a nadie por eso, amigo Villano. ¡Hasta Benoit Peeters se equivoca, y es el número 1! Jajaja. No hay nada mejor que contrastar la información y, si se detecta un error, hacerlo público.

      Muchisímas gracias a tí por tan interesantes aportes. No tenía ni idea de nada de esto.

      Eliminar
  3. Pues yo si que tengo en la cabeza haber leído/visto en alguna ocasión que el bueno de Porfirio (por cierto, me encanta ese perfil que hace Hergé del personaje) sería el único español de Tintín, pero parece claro que no es así...

    Curioso el detalle, sin duda. Por cierto, he buscado en la fuente básica del saber tintiniano... ;-) y como no podía ser de otro modo, los compañeros del CFH ya dieron datos fantásticos al respecto y relacionados:

    http://www.tintincfh.es/viewtopic.php?f=90&t=1367&p=21558&hilit=porfirio+bolero#p21616

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, cierto, fantásticos datos. Es el gran problema de los foros, que quedan en el limbo aportes muy valiosos. Hay mucha información pero también desorden...supongo que no hay forma de evitarlo. ¡Muy bien! Sois unos contertulios de primera. Gracias al aporte de Villano hemos refrescado estos datos, que yo no los conocía o no recordaba haberlos leído.

      ¡Un saludo Nowhereman!

      Eliminar
  4. Otro post donde se relaciona a Tintín con España a través de Alfonso XIII, puede ser http://www.tintincfh.es/viewtopic.php?f=77&t=30
    Además de las ya mostradas en el los posts de Tintín CFH, otras referencias directas a España las encontramos en Cangrejo 18-4B, 24-4A, 27-3A, 28-1A y 28-1B.
    Son unas cuantas cositas, aunque ninguna demasiado importante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un saludo, Chester.

      Sí, el parecido físico e indumentario de ambos reyes es notorio; pero podemos encontrar más paralelismos que no dejan lugar a la duda.

      Por ejemplo: Alfonso XIII, fumador compulsivo, es sistemático que aparezca en fotografías de la época con el cigarrillo en la mano; Muskar XII aparece en varias viñetas con idéntica pose:

      http://www.bellier.org/sceptre%201938-39/vue62.htm

      http://www.bellier.org/sceptre%201938-39/vue69.htm

      y, de hecho y hasta donde se me alcanza, no recuerdo a ningún otro personaje fumador de cigarrillos en toda la serie de Tintín.

      Más: las crónicas de la época nos refieren a Alfonso XIII como obsesivo amante de la automoción, con frecuencia sorprendiendo a sus ciudadanos a los mandos de su propio automóvil (incluso, partió al destierro en Cartagena conduciendo durante toda la noche); de la misma manera que es conductor el rey Muskar:

      http://www.bellier.org/sceptre%201938-39/vue65.htm

      http://www.bellier.org/sceptre%201938-39/vue67.htm

      El auto representado, con el símbolo de la marca sobre el radiador, parece ser un Hispano-Suiza; y, efectivamente, es muy similar al modelo K6 que he podido encontrar en la red:

      http://cochesmiticos.com/hispano-suiza-k6-1935-historia/

      aunque doctores en la materia tendrá este blog que sabrán afinar más. Conviene recordar que la Hispano-Suiza se fundó durante el reinado de Alfonso XIII y que éste fue uno de sus principales patrocinadores e importante accionista, llegándose a bautizar un modelo con su nombre:

      http://es.wikipedia.org/wiki/Hispano-Suiza#Desarrollo_e_impulso_para_Hispano-Suiza

      Podríamos añadir el gusto del monarca por los uniformes militares, de los que se cambiaba varias veces al día.

      En fin, creo que los parelelismos son más que notorios para considerarlos como simples coincidencias, y concluir que Hergé quiso retratar a Alfonso XIII deliberadamente.

      ¿Por qué? Es posible que quisiera recrear un trasunto contemporáneo para apoyar el argumento del álbum (al igual que el trasfondo de la Guerra del Chaco en "La oreja rota") y reflejar el convulso reinado alfonsino, plagado de conspiraciones, revueltas, espadones e intentos de derribar el trono.

      Y, puestos a especular, quizás con una intención narrativa a largo plazo. Es curioso que Tintín, condecorado con la mayor distinción del reino por el propio rey Muskar, regresa a Syldavia en "Objetivo: la Luna" y no parece recibir el tratamiento privilegiado que merecería un héroe nacional; más aun, en "El asunto Tornasol" es tratado casi como un peligro para la nación. Entonces ¿sigue reinando Muskar? ¿Nos está deslizando Hergé que el rey sufrió los mismos tristes destinos que Alfonso XIII? Se admiten apuestas.

      (Que conste que un servidor pasaba por aquí para saludar.)

      Eliminar
  5. Bueno, pues por alusiones saludo como almarture (Alejandro), puedes verme junto a los compañeros de ¡Mil Rayos! en la crónica que se ha realizado sobre el 4º encuentro tintinófilo en Madrid del pasado 23 de febrero: http://milrayos.com/?p=777.

    Desde luego la cita en la web del catálogo se queda en mera anécdota ante este comentario, creo que la importancia no es en ser el primero, si no en ir enriqueciendo cada aportación, y desde luego esta es la más completa que he leído sobre el tema, enhorabuena.

    La verdad es que la presencia española es importante en este álbum, ya que una viñeta después del comentario de Diego el propio Rackham confiesa que el tesoro es de un galeón español, posiblemente proveniente de los territorios en el continente americano. Esto me lleva a unir la aventura con la pareja 7 Bolas-Templo del Sol, en el que también los Incas entregan parte de su tesoro a Tintín y compañía. Estaríamos hablando entonces que las civilizaciones precolombinas son en gran parte las mecenas del castillo de Moulinsart y del sustento de sus habitantes. Igual la idea de Hergé de irse a Argentina tuviera algo que ver con esto.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un placer, D. Alejandro, y su Catálogo, como antes dije, una fuente indispensable.

      Eliminar
  6. Chester, Almarture, Nowhereman, sois unos cracks. Muchísimas gracias por ilustrarnos. Efectivamente, el comentario de Villano me ha parecido muy completo y, sea el primero o el último, enriquece y mucho el leerlo.

    Tengo fresco en la memoría el libro de Castillo, cuando dice que la borrachera de Haddock impidió ver a Tintín en España. Aunque, siguiendo con la broma, diré que el responsable es Hergé y no Haddock, que por esos tiempos estaba en la fase de "historias para evadirte de la realidad y no mojarse" y en España estaba el panorama complicado jajaja.

    Un abrazo a todos, amigos. Gracias por darle lustre al blog.

    ResponderEliminar
  7. Siguiéndote la broma, pues ya sabes; ya que la cosa va de paralelismos, dále vueltas al asunto. El Haddock-Hergé con la borrachera-evasión. Desde luego, dado el contexto histórico, lo mas "sensato" era empaparse en whisky y desaparecer de Europa lo mas lejos posible... ja,ja.

    Saludos y gracias a todos por los aportes y al que los acoge... y yo de crack, poco la verdad ;-)

    ResponderEliminar
  8. Amigos, es triste pero hay que rendirse a la evidencia, a Hergé España le importaba más bien poco...

    El por qué puede estar en sus viajes a nuestro país durante su época Scout o en que hacer viajar a nuestro héroe a un país europeo que vivía en una dictadura no hubiera facilitado las cosas en el proceso de "desintoxicación" que comenzó en 1942.

    De cualquier forma es un hecho que al recorrer medio mundo, de un modo u otro Tintín siempre hubiese acabado pasando por España, tanto para ir (o volver) a África como a Sudamérica, por lo que la ausencia de "lo español" en la obra de Hergé parece del todo premeditada.

    Saludos,

    ArteAlfa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nunca me había parado a pensar mucho en el asunto, y menos de la manera en que lo haces, ArteAlfa. Me parece una hipótesis muy, muy acertada.

      Antes de la guerra, supongo que sería algo puramente circunstancial. De hecho, está la famosa viñeta de Congo donde desde el barco, Tintín ve y nombra a Tenerife. Después, efectivamente, el enviar aunque fuera de paso a Tintín a un país con un régimen totalitario de tipo fascista y real, pues supongo que no sería lo que mas le apetecería a Hergé. Como bien dices, por sus circunstancias personales.

      Al final del todo, sin embargo, bien sabemos que barajó Ibiza como posible localización de una parte de la trama del Arte Alfa. Supongo, que llevado por el "ambiente", ya bien conocido mundialmente en esa época de la isla, que le encajaba perfectamente con lo que tenía en mente.

      Saludos

      PS. Muy bueno lo que comentas, Villano sobre Alfonso XIII. Sabía de ciertas "coincidencias", pero no hasta el punto que comentas.

      Eliminar
    2. Al volver del Congo Tintín sobrevuela España, pero sólo en la versión PV. También está en el foro:

      http://www.tintincfh.es/viewtopic.php?f=80&t=996

      Una imagen penosa por cierto.

      Eliminar
  9. No me acordaba, ¡Gracias Chester!... La imagen es estupenda, pero...

    ¡¿Per la madre de Dios?!!!!!
    ¡¿Reportera del petito vinchiemo...???!!!!!!

    Creo que fué mejor que finalmente no nos visitara...

    Ja, ja, ja, ja

    ResponderEliminar
  10. Me parece genial el aporte del Villano y muy acertado el darle rango de entrada,aqui siempre se aprende algo.

    Saludos.

    Ares.

    ResponderEliminar